Proyecto Piloto de Rehabilitación Energética Integral.
Como un edificio de calificación G, puede llegar a convertirse en calificación A, con el consiguiente ahorro energético, y con la mejora del confort de sus usuarios.
Se ha tomado para ello un edificio modelo de tipología de viviendas en bloque, con viviendas, local comercial y planta de cubierta transitable accesible. Con dos fachadas orientadas a Norte y Oeste, tipología de construcción de los años 60, muy extendido a lo largo de toda la geografía nacional, está ubicado en Madrid, en el Barrio de Fuencarral, en la Calle Doctor Juan Bravo nº 19.
Proyecto Prei de Anerr:
La idea del Prei, nace desde Anerr (Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reformas) para dar a conocer al sector de la rehabilitación, pero sobre todo al público en general, los beneficios de la Rehabilitación Energética.
Hay dos actuaciones principales para que esta rehabilitación energética sea integral, y es actuar sobre las medidas activas y sobre las medidas pasivas. Consideramos medidas pasivas las que actúan sobre la envolvente del edificio (cerramientos, ventanas, cubiertas…) y las activas sobre las instalaciones (electricidad, climatización, domótica, instalaciones de control, agua…). Desde Anerr creemos que la rehabilitación debe ser integral, contemplando las dos medidas, para mejorar el confort y además ahorrar en consumos.
En la rehabilitación han intervenido casi 60 empresas, fabricantes y proveedores de servicios, cada una aportando una solución en su campo de actuación y todas ellas están disponibles en el mercado.
Fase Previa.
La Auditoría energética ha permitido conocer la situación del edificio respecto a su uso de la energía y su coste asociado e identificar y caracterizar los factores que afectan al consumo de energía para disminuirlos.
Para ello se ha realizado:
– Curva de Carga del Edificio. Mediante el análisis de suministros energéticos y contratos, evolución del consumo, coste de las facturas, potencia de los equipos consumidores y análisis del perfil de uso de los usuarios.
– Análisis de las Instalaciones. La identificación de los equipos por cantidad de consumo de energía e hidráulico.
– Termografía y Test Blowerdoor.
– Monitorización de consumos y de condiciones térmicas.
– Herramientas de pre-estudio y estimación de ahorros previstos y modelización.
– Calificación energética del edificio.
– Contabilidad y balance Energético.
Tras ello se han elegido y definido de las soluciones y actuaciones más adecuadas para reducir el consumo y mejorar el confort.
Fase de Ejecución (Actuaciones realizadas).
Envolvente: se han realizado los trabajos de aislamiento en las fachadas mediante el sistema Sate con fachada ventilada y con trasdosado. Lo cual ha favorecido también el poder ocultar las nuevas instalaciones y realizarlas bajo canaletas por fachada.
Fotografía en proceso de realización de fachada.
Se han aislado tanto el primer forjado como la cubierta, la cual además se ha impermeabilizado.
Trabajos en los huecos de fachada: se ha realizado el cambio de ventanas y puertas de balcones, y el cambio de cristales y con éstas se ha mejorado la estanqueidad y se han reducido las infiltraciones mediante el uso de bandas y sellantes entre las carpinterías y la fachada. También se han colocado elementos de protección solar como toldos y persianas.
Instalaciones Térmicas: se han optado por diferentes sistemas en las viviendas para poder mostrar las diferentes opciones que existen en el mercado, utilizándose Caldera de Condensación con radiadores de baja temperatura, bomba aerotérmica, suelo y techo radiante y bombas de calor. Se ha dotado también a las viviendas de ventilación con recuperación de calor temporizada y domotizada.
Instalaciones eléctricas: se ha realizado el cambio completo de la instalación general, de protección mando y maniobra, centralización de contadores, renovación de instalaciones generales y cuadros de protección, canalizaciones, iluminación. Regulación, detección de presencia, bajo consumo.
Instalaciones hidráulicas: mejora de la eficiencia, control de consumo y aparatos sanitarios.
Instalación domótica: se ha realizado el Control y zonificación de climatización, control iluminación, automatización, monitorización y medición de consumos y condiciones de confort. Telecomunicaciones. Fibra óptica, Sonido, Video portero y TV.
Energías renovables: se han colocado tubos de luz para aprovechar la iluminación natural, placas solares fotovoltaicas para autogeneración eléctrica y placas para solar térmica. Se ha dotado al garaje de punto de carga para coche eléctrico.
Otras actuaciones:
Renovación de acabados. Revestimientos cerámicos, microcemento, solados cerámicos, madera, materiales compuestos, pintura, papel pintado, antigrafiti.
Reutilización de cerrajerías. Cambio de carpinterías.
Resultados.
Ahorros > 80%
Calificación Energética. A.
EECN, Edificio consumo de Energía Casi Nulo.
Certificación VERDE RH Residencial
Ahorros energéticos de las actuaciones.
Mediante la modelización y calificación energética del edificio Previo y Rehabilitado, empleando una de las herramientas homologadas para la certificación energética, se ha llegado a las siguientes conclusiones energéticas. En el “Caso base” o Edificio Previo, las emisiones Globales de CO2 eran de 79 kgCO2/m2 año, lo que le situaba en la posición G de calificación energética.
Las emisiones del Edificio Rehabilitado (“Medidas mejora”) son de 5,9 kg de CO2 por m2 y año. Y lo sitúa en el nivel A; lo cual significa una reducción del 92,5% de emisiones de CO2 por medio de la rehabilitación Integral.
En cuanto la demanda de Calefacción y Refrigeración, se ha reducido en un 76.5% y 26,8% respectivamente, pasando de 137,2 kWh/m2 a 35 kWh/m2a. Aunque la demanda de ACS no está especificada aquí, ha pasado de 17,5 kWh/m2a a 3 kWh/m2a. Lo cual ha producido un ahorro de casi un 83% en ACS.
La razón por la cual se ha producido una reducción tan drástica en las demandas energéticas es debido principalmente a las actuaciones en la envolvente térmica, la rehabilitación de las instalaciones térmicas y la captación de energía solar para la producción de ACS.
En conclusión el Edifico Rehabilitado demanda solo 38kWh/m2a para satisfacer las necesidades de Calefacción, Refrigeración y ACS de los usuarios, llegando a ser un edificio de bajo consumo energético.
Desarrollo tecnológico y grado de innovación.
Supone la ejecución de una intervención de modo integral en la que se han actuado en todos los elementos susceptibles de mejora energética.
Se trata de la primera actuación conocida en un edificio en bloque residencial que se realiza una rehabilitación obteniendo tras ella una certificación energética de A.
Los sistemas y soluciones implantadas son todas ellas productos existentes en el mercado y contrastadas por este.
Integración de las instalaciones en el edificio/vivienda y en el entorno.
El diseño de las actuaciones ha buscado la integración en el edificio sin modificaciones formales del mismo integrándose así las instalaciones e intervenciones aprovechando los elementos existentes. El edificio se encuentra en área protegida y aunque no tiene protección específica si se han tenido que guardar todas las especificaciones de área protegida establecidas por la Norma Urbanística así como por la Comisión de Patrimonio.
Escalabilidad de la solución.
Se trata de un edificio típico de los años 60 con una tipología constructiva muy repetida en los edificios construidos en esa década, lo que supone poder repetirse de forma generalizada. Las actuaciones realizadas se corresponden con soluciones existentes en el mercado lo que permite su aplicación directa en edificaciones similares.
Para ver el diario de obra: Pulse aquí
Para más información: Pulse aquí
Para mas información sobre Anerr: Pulse aquí
EMPRESAS PARTICIPANTES
- AISLAMIENTOS TALAVERA:
- BECKER AUTOMATISMOS, FILIAL DE GRUPO ALEMÁN BECKER ANTRIEBE GMBH:
- B.E.G HISPANIA, FILIAL DEL GRUPO ALEMÁN B.E.G BRÜCK ELECTRONIC GMBH:
- CASACOM:
- CIRCUTOR:
- CHINT ELECTRIC:
- EBUILDING:
- EGI AUDIO SOLUTIONS:
- ENERES SISTEMAS ELÉCTRICOS SOSTENIBLES:
- ERASMIL MANTENIMIENTOS:
- FERMAX ELECTRÓNICA:
- GAHECOR:
- GEBERIT:
- GRUPO GENERAL CABLE SISTEMAS:
- HERFE – PERFILES DE MADERA:
- ILO TECHNOLOGY:
- INSTAMAN DE ENERGÍA Y AMBIENTE:
- KNAUF INSULATION:
- KOMMERLING:
- LITECON:
- MONELMAR:
- ORKLI:
- OSRAM:
- PANASONIC:
- PAREX GROUP:
- SAINT – GOBAIN CRISTALERIA:
- SAINT-GOBAIN: WEBER CEMARKSA:
- SAUNIER DUVAL.:
- SIKA, S.A.U:
- SOUDAL QUÍMICA:
- STOBAG:
- STO IBERICA:
- TECLUSOL, S.L.:
- TÉCNICAS DE HORMIGÓN Y MORTEROS:
- TREMCO ILLBRUCK:
- UNEX APARELLAJE ELÉCTRICO.:
- UPONOR:
- URANO:
- VAILLANT:
- ZHENDER:
Otros participantes:
Participaciones institucionales:
- COMUNIDAD DE MADRID:
- MINISTERIO DE FOMENTO:
- MINISTERIO DE INDUSTRIA – IDAE:
- AYUNTAMIENTO DE MADRID
Para ver el diario de obra: Pulse aquí
Para más información: Pulse aquí
Para mas información sobre Anerr: Pulse aquí